¿Qué es la Nube?

Muy probablemente, hoy en día no encontraremos alguien que utilice una computadora y nunca haya escuchado hablar de “la nube”. ¿Pero de qué se trata esto que suena tan etéreo? ¿Cómo está relacionado con nuestro uso de la tecnología? ¿De qué manera afecta nuestro día a día?

Imagina esta situación: Vas en tu vehículo de regreso a casa después de un día en la oficina. El tráfico es pesado, así que para hacer el transe más llevadero conectas tu teléfono móvil al sistema de audio del coche, entras a tu servicio de streeming de audio favorito (Spotify, Tidal, Apple Music…) y pones una de tus listas de música, o un podcast.

El tráfico se vuelve cada vez más pesado. Es hora de entrar a tu app de geolocalización (Waze, Google Maps…) y buscar una ruta alterna que te ahorre algunos minutos.

Finalmente llegas a casa. Ha sido un día largo y no tienes ganas más que de comer algo y tumbarte frente al televisor, así que utilizas la app de comidas a domicilio (Uber Eats, Glovo, Food Panda…) y de entre las decenas de opciones gastronómicas disponibles te decides por una pizza. Un par de clics y la cena ya está pre-pagada y en camino. Mientras llega, te tiendes en el sofá, entras a tu servicio de streaming de video (Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max…) y retomas tu serie favorita justo donde la dejaste ayer. Tu teléfono te alerta que tu pedido está por llegar. ¡Genial! De aquí en más será cosa de disfrutar de buena pizza y buena TV.


Hasta hace poco tiempo, todo lo anterior habría sido sencillamente impensable. Recordarás que tan solo 10 años atrás, guardar tu música y videos requería de hacer lugar a pilas y pilas de CDs o llaves USB, o simplemente atiborrar el disco duro de tu PC hasta agotar su capacidad. Esto traía consigo un sinnúmero de inconvenientes que iban desde las limitaciones en la cantidad de información que podíamos almacenar, hasta la imposibilidad de abrir un archivo en el dispositivo que quisiéramos. Cada archivo estaba disponible únicamente en el aparato que lo contenía. Lo más parecido a la movilidad en el acceso a nuestras canciones o videos, era llevar a donde fuéramos copias en discos o memorias flash.

Hoy, en cambio, el acceso a la información desde cualquier dispositivo conectado a la internet es algo absolutamente cotidiano, tanto que nunca lo cuestionamos. Pero, si la música que escuchamos, la información de carreteras o de los cientos de restaurantes entre los que podemos elegir, o las series y películas que vemos contra demanda no están almacenadas en nuestros dispositivos, ¿dónde está alojada toda esa data? La respuesta es, en la nube.


¡Bienvenidos a la nube!

Volvemos a nuestra pregunta original: ¿Qué es la nube?

Con los avances en las tecnologías de la información que hemos experimentado en los últimos años, nuestra capacidad para enviar y recibir datos ha aumentado enormemente. Procesadores cada vez más potentes y mayor capacidad de ancho de banda hacen posible que acceder archivos en la web que antes habrían tomado mucho tiempo en descargarse, sean ahora accesibles prácticamente en tiempo real. Estas tecnologías abrieron la posibilidad para que gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple, Google o Amazon crearan grandes centros de datos y ofrecieran servicios remotos de alojamiento, procesamiento, y análisis de la información. Así, la idea de que la información de cada empresa se mantuviera alojada en redes de servidores locales y que esta fuera accesible solo desde las terminales conectadas a esas redes internas, dejó de ser necesaria.

Por medio de estos servicios, empresas e individuos se libran de tener que adquirir y dar mantenimiento constante a complejas infraestructuras digitales físicas. En su lugar, simplemente contratan los servicios de tecnologías de la información que necesitan. Las bases de datos, el software, el almacenamiento, el análisis de los datos… todo es accesible de forma remota por medio de aplicaciones que se pueden utilizar desde cualquier dispositivo inteligente. A esto es a lo que nos referimos al hablar de las tecnologías en la nube.


¿Por qué la nube?

Los beneficios que la nube trae consigo son enormes y aumentan a diario con los constantes avances en la tecnología.

Ahorro. En términos de costos, el manejo de la data de forma remota hace que las empresas ya no necesiten contar con caros equipos de computación (racks de servidores, terminales, infraestructura física de redes…) y paquetes informáticos, lo que a su vez reduce los costos asociados a la operación de esos equipos, como la electricidad, el mantenimiento, los servicios profesionales de administración, y una larga lista de etcéteras.

Practicidad. Tradicionalmente, implementar productos y servicios de tecnologías de la información involucraba múltiples -y caros- expertos trabajando durante días, a veces semanas o meses, para lograr que todo funcionara como se esperaba. Por el contrario, aprovisionar y echar a andar servicios en la nube a completa capacidad toma, por lo general, unos pocos clics y algunos minutos u horas en el peor de los casos.

Consumo inteligente. El ahorro va mas allá del software, los equipos físicos y sus costos operativos; se extiende al uso de los servicios. En la nube, se paga estrictamente por lo que se consume, ni más ni menos. Esta flexibilidad a la hora de elegir los paquetes de servicios facilita a micro, pequeñas y medianas empresas el acceso a recursos tecnológicos que de otra manera les sería difícil adquirir, y les permite variar los alcances de esos servicios según lo necesiten. Por ejemplo, si una pequeña empresa empieza a crecer y necesita de una mayor capacidad de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos, simplemente aumenta el servicio. Si por el contrario, una empresa requiere -por cualquier razón- reducir los servicios que utiliza, lo puede hacer de forma inmediata.

Productividad. La posibilidad de acceder a cada bit de información en cualquier momento, desde cualquier lugar, y con prácticamente cualquier dispositivo capaz de conectarse a internet, abre posibilidades infinitas en términos de productividad. A modo de ejemplo, cuando antes un reporte quedaba inconcluso en la terminal de la persona a cargo mientras esta se iba a su casa por el fin de semana, ahora esa misma persona puede acceder al documento desde su teléfono móvil, tableta, o computador personal y terminarlo mientras va en tren camino a casa. No solo eso, puede compartirlo y trabajar en él de manera colaborativa y en tiempo real con sus compañeros de equipo.

Actualización. No es solo cuestión de acceder a aplicaciones y procesar información de forma remota, es también un tema de características de los servicios y las aplicaciones disponibles. Con las tecnologías en la nube, la necesidad de mantener hardware y software siempre actualizados si se quería contar con el mejor rendimiento disponible, quedó en el pasado. Ahora absolutamente todo se mantiene actualizado de forma inmediata sin que eso implique necesariamente incurrir en costos adicionales.

Otra ventaja es que los equipos de TI ya no tienen que dedicar largas horas a tareas cotidianas relativamente sencillas, como la administración de cuentas o la instalación y actualización de software, lo que les permite enfocarse en labores de mayor relevancia desde el punto de vista estratégico.

Seguridad. La idea de que la data de una organización esté alojada en la nube puede crispar los nervios de quienes están acostumbrados a mantenerla en servidores físicos, que pueden ver y tocar. No obstante, la nube ofrece soluciones de seguridad que hasta hace poco habrían sido cosa de ciencia ficción. Autenticación de la identidad de los usuarios mediante inteligencia artificial, administración automatizada de privilegios de acceso a la información, encriptación de comunicaciones, filtrado y evaluación de correos entrantes y salientes para detectar la presencia de softwares maliciosos, almacenamiento y archivado seguro de datos, protocolos de recuperación de data en caso de desastres… los niveles de seguridad informática que ofrece la nube superan los sueños más ambiciosos de los expertos y son la pesadilla de los criminales del ciberespacio.

Oportunidades de negocios. En todo el mundo, la nube ha puesto a disposición de las empresas una infinidad de nuevos servicios que elevan su eficiencia y productividad a niveles hasta hace poco inimaginables, para beneficio también de los consumidores; y la innovación no se detiene. Para las empresas indistintamente de tamaño, localización o actividad económica, la migración a la nube es, cada vez más, un tema imperativo; un asunto de supervivencia. Las que lo han hecho y las que lo hagan de forma correcta y a tiempo se mantendrán a la vanguardia en sus industrias; las que no, se encontrarán en la obsolescencia en muy poco tiempo.

Y como en río revuelto ganan los pescadores, esta disyuntiva abre un universo de oportunidades a las empresas de servicios de IT, en especial a los proveedores de servicios administrados. Ellos son los llamados a guiar a cada organización en el mundo, desde microempresas hasta corporaciones multinacionales en su viaje de transformación digital.

REGÍSTRATE


¿Qué debe hacer un proveedor de servicios cloud para vender suscripciones a clientes que ya cuentan con un tenant de Microsoft?

El procedimiento es muy sencillo. El proveedor de servicios en la nube (CSP) deberá solicitar a Intcomex Cloud el link de relacionamiento. Una vez que lo tenga, tendrá que enviárselo al administrador del tenant de su cliente, o al propio cliente para que él haga el procedimiento. Si el reseller ya funge como administrador del tenant del cliente, no tendrá que hacer más que seguir los pasos que se detallan adelante.

Nota: En cuanto el administrador del tenant hace clic en “Da permiso al revendedor Microsoft“, el proveedor recibe autorización para acceder al tenant. Ya con los derechos de administración acreditados, el proveedor podrá crear las suscripciones que le ha solicitado el cliente, y administrarlas. El proveedor no podrá, sin embargo, ver otras suscripciones en el tenant del cliente.


¿Cuáles son los pasos a seguir?

1. Ingresar a su navegador favorito en modo privado o incógnito

2. Ingresar la URL de relacionamiento de Microsoft CSP provisto por Intcomex Cloud

3. Hacer clic en el botón «Iniciar sesión»

4: Ingresar el usuario y clave de Usuario Administrador de Office 365. Si el reseller no lo tiene, tendrá que solicitárselo al cliente, o enviarle el link para que él mismo sea quien complete el procedimiento

5. Otorgar el permiso al revendedor Microsoft para dar mantenimiento a las licencias de CSP.

6. ¡Y listo! La relación ha quedado establecida.

PARA OBTENER EL LINK DE RELACIONAMIENTO ENTRA A ICP


Trabajo la era del post-confinamiento

En estas épocas de cuarentena, distanciamiento social y estancamiento económico, quedan muy pocas certezas a qué aferrarse, y esa incertidumbre naturalmente se extiende a los negocios. Sin embargo, si algo parece claro en medio de todo esto, es que el concepto de trabajo, tal y como lo hemos entendido hasta ahora, va a cambiar por completo para gran parte de la fuerza laboral.

La frase «la nueva normalidad» se ha convertido en una especie de eslogan de los tiempos por venir cuando la pandemia sea controlada y las personas finalmente puedan salir al mundo sin temer por sus vidas. No obstante, para muchos esa «nueva normalidad» ya no implicará salir al mundo a hacer su trabajo. Una de las grandes lecciones que la emergencia sanitaria ha dejado a las empresas es que el trabajo remoto, más que una estrategia conveniente para sobrevivir la crisis, puede ser un modelo laboral lucrativo que fácilmente se ajuste a sus objetivos de negocios a largo plazo.

Estudios pre-pandemia, conducidos por organizaciones de reconocida credibilidad, sugirieren que el trabajo remoto es beneficioso para las finanzas de las empresas, pero también para sus trabajadores, aumentando la motivación -y por consiguiente la productividad-, la lealtad hacia la empresa, el sentido de logro, y su calidad de vida en general. Ahora, luego de muchas semanas de teletrabajo, no por elección si por imposición de un virus, la evidencia empírica demuestra lo que los estudios sugerían: el teletrabajo es el futuro. Consecuentemente, más y más empresas se están preparando para adoptarlo como parte de su «nueva normalidad», lo que sea que eso termine significando.

Entre las cosas que el COVID-19 vino a cambiar, destaca una positiva: el trabajo ya no estará necesariamente confinado a una oficina; por el contrario, ahora será la oficina la tendrá que ir hasta el trabajador, independientemente de dónde se le antoje trabajar.


La «nueva normalidad» será móvil

Prepararse para la «nueva normalidad» implica mucho más que solo establecer una serie de reglas que los empleados deben de acatar, el trabajo remoto requiere de tomar precauciones serias en cuanto a quién dentro de la organización tiene acceso a qué, cómo y desde dónde.

Tener docenas, cientos, incluso miles de empleados trabajando fuera de las instalaciones de la empresa puede sonar ideal en este momento, pero cada dispositivo que ellos usan para conectarse y acceder de manera remota a infraestructuras digitales críticas e información sensible, abre portillos a potenciales ataques en contra de la organización.

Por tanto, prepararse significa, o al menos debería de significar, establecer un conjunto de prácticas e implementar sistemas que permitan a los trabajadores ser productivos sin importar desde donde trabajen, garantizando al mismo tiempo la absoluta protección de los datos de la empresa; una tarea para nada sencilla. Justamente ahí es donde la virtualización de escritorios llega al rescate, cuando se hace de manera correcta, claro está.

¿Pero, qué es la virtualización de escritorios? Probablemente la mejor manera de definirla sea contrastándola con lo que viene a reemplazar: Como sabemos, desde que la computación se adueñó del mundo y cada pieza de información existe en forma digital, a todo ejecutivo de cada organización en el mundo le ha sido asignado un computador cargado con programas y aplicaciones para procesar, compilar, crear, o compartir la información que necesitan para hacer su trabajo. Estas terminales acceden a datos hospedados en servidores locales -o virtuales más recientemente-.

La protección de los datos en estas redes de servidores y terminales contra ataques maliciosos y errores humanos requiere de complejos, poderosos, y caros sistemas de seguridad digital, mismos que necesitan de constante actualización para hacer frente a un flujo incesante de nuevas amenazas; algo que definitivamente no resulta sencillos o barato.

Con la popularización de Internet y conforme tecnologías como la nube o los dispositivos móviles alcanzaron la madurez, la necesidad de acceder a esas redes desde fuera de la organización creció de manera exponencial, y no solo eso, los programas y las aplicaciones tuvieron que volverse cada vez más potentes para manejar cargas de información que no paran de aumentar, obligando a las empresas a invertir en máquinas más sofisticadas, con mayor poder de procesamiento.

Conforme los colaboradores conectaban sus portátiles, teléfonos móviles y tabletas a las redes de la organización, a menudo desde conexiones poco seguras, nuevas vulnerabilidades aparecieron. Ahora, actores mal intencionados podían sacar provecho de estas nuevas grietas en la armadura digital de las empresas para robar sus secretos, y alterar o secuestrar sus datos por dinero, o simplemente para probar que eran capaces de hacerlo. Ataques como estos han sido verdaderas sentencias de muerte para cientos de compañías grandes y pequeñas en todo el mundo, y han causado enormes daños a las sobrevivientes.

En fin, la democratización del internet, los avances en conectividad, y desarrollo de tecnologías en la nube y de dispositivos móviles pusieron en evidencia las flaquezas de las viejas infraestructuras locales de cara al futuro: no eran suficientemente adaptables, no eran eficientes desde el punto de vista de los costos, y obviamente, no estaban a la altura en términos de seguridad.


Windows Virtual Desktop: acceso a todo, desde cualquier parte

Una fuerza laboral moderna, móvil, necesita acceso seguro y rápido a todas las aplicaciones, servicios digitales, y datos que requieren para hacer su trabajo de manera eficiente y competitiva, sin importar dónde estén o qué sistema operativo, plataforma móvil, o navegador de Internet utilicen. Esos son precisamente los aspectos que aborda la virtualización de escritorios.

A nadie debería de sorprender que la fuerza que lidera el tema de soluciones móviles para la productividad sea Microsoft, después de todo, llevan décadas preparando el terreno para llegar a este punto. Esa experiencia y liderazgo se materializan en Windows Virtual Desktop (WVD), un abordaje eficiente, seguro y completamente administrable de la virtualización de escritorios.

WVD permite que los trabajadores remotos accedan a sus escritorios digitales: cada servicio, cada aplicación, cada pieza de información… desde cualquier dispositivo, sea Windows, MacOS, iOS o Android; y siendo que soporta HTML5, también es completamente compatible con la gran mayoría de los navegadores modernos. Esto significa que los usuarios ya no necesitan máquinas súper poderosas -y costosas- cargadas de los programas informáticos y apps que utilizan regularmente en su trabajo, ni mantener en sus discos duros información de la compañía; todo lo que necesitan es una conexión a Internet segura y estable para ingresar a sus cuentas corporativas, y desde ahí utilizar sus escritorios en la nube cuando sea, donde sea que lo necesiten. Desde el punto de vista de la productividad, esta es una proposición que de ninguna manera compromete el desempeño, y desde el punto de vista del usuario, la experiencia es enteramente satisfactoria.

Con los dispositivos de los usuarios separados del ambiente computacional de la organización, los riesgos que conyeva alojar información estratégica en las terminales del personal se reducen drásticamente. Si el portátil de un colaborador es robado o extraviado, por ejemplo, no habrá en él nada que pueda comprometer la integridad de la compañía; se pierde una pieza de equipo, pero los datos permanecen intactos.

También los sistemas operativos, las aplicaciones, y la información se mantienen separados de las infraestructuras locales; en su lugar son alojados en servidores remotos. Como resultado, la seguridad administrada centralmente de WVD requiere de menos intervención de IT y menos dolores de cabeza, siendo que ya no tienen que preocuparte por qué dispositivos acceden las redes de la compañía siempre y cuando lo hagan desde una conexión confiable.

Ahora, con cada escritorio virtual operado en servidores WVD desde conexiones externas seguras, todo lo que queda es enfocarse en la productividad. Las capacidades ilimitadas de WVD abren, aquí, posibilidades infinitas.

Con WVD, las organizaciones pueden elegir cualquier tamaño de máquina virtual disponible en Azure y variar la densidad de usuarios según lo demande el flujo de trabajo. Con Windows 10, por ejemplo, es posible aumentar la eficiencia teniendo múltiples usuarios en un mismo escritorio virtual con el respaldo de aplicaciones de última generación, tales como OneNote u Office 365, además de suficiente GPU y RAM para realizar cualquier tarea. Esto reduce significativamente los requerimientos de recursos.

La función «Host Pool» (conglomerados) de WVD, permite agrupar escritorios virtuales para satisfacer los requerimientos de usuarios específicos, como pueden ser departamentos dentro de la organización que requieren de procesar grandes volúmenes de información. Una vez que la demanda alcanza el umbral preestablecido, la herramienta “Aumento de Capacidad” puede aprovisionar escritorios virtuales adicionales según se necesite. La opción “Balance de Cargas” facilita ubicar usuarios a través del «Host Pool» de manera equitativa para mayor desempeño o, para ahorro de recursos, colocarlos en un solo escritorio virtual antes de trasladarlos al siguiente según sea necesario. Como es usual en las soluciones de Microsoft, con WVD solo se paga por lo que se utiliza.

Windows Virtual Desktop también reduce los costos generales de operación de las empresas por medio del almacenamiento de datos. El almacenamiento veloz e ilimitado de OneDrive permite tener maquinas virtuales más pequeñas, con una menor huella de almacenamiento por usuario, al tiempo que el acceso a archivos mantiene un desempeño de primer nivel.

En resumen, WVD es el abordaje seguro y eficiente a la administración centralizada de los dispositivos de cualquier organización, sin sacrificios de productividad.

Una nota final que complacerá a los usuarios de escritorios de Windows 7: WVD permite utilizarlos en la nube hasta por tres años luego del fin del soporte de Microsoft (14/01/2020), sin necesidad de pagar por actualizaciones extendidas de seguridad.


Para más información de esta y cualquier otra de las soluciones de Intcomex Cloud, visite https://cloud.intcomex.com

Por medio de su asociación con ZEROSPAM, Intcomex ofrece ahora una solución completamente integrada de seguridad de correo electrónico en ICP – Intcomex Cloud Platform

Miami, USA, Febrero 13, 2018 – Intcomex y ZEROSPAM Security están orgullosos de anunciar ZEROSPAM, la primera solución antispam en la nube, completamente integrada a ICP – Intcomex Cloud platform, con un aprovisionamiento 100% automatizado.

La amplia red de partners de Intcomex ahora puede proteger a sus clientes de las amenazas más peligrosas, vinculadas al correo electrónico, solamente haciendo unos clics. ZEROSPAM es el complemento perfecto de Office 365. La solución ofrece una detección superior de todas las amenazas avanzadas, cuarentenas más seguras y un acceso fácil y rápido a los registros de comunicaciones de los últimos 30 días.

Los partners tendrán la posibilidad de ofrecer paquetes de Office 365 con ZEROSPAM entregando a sus clientes un mayor nivel de seguridad, mientras incrementan el valor de los ingresos recurrentes por cada venta de Office 365.

La solución ZEROSPAM es altamente efectiva y precisa, especialmente contra el phishing y el ransomware. Incluso, ZEROSPAM elaboró y agregó a la solución, una nueva opción de seguridad avanzada contra el spearphishing, sin costo adicional.

Con esta avanzada funcionalidad, ZEROSPAM ofrece la mejor protección disponible del mercado contra el spearphishing. Después del ransomware, el spearphishing es la segunda preocupación más importante para los equipos de gestión IT. La interfaz del usuario ZEROSPAM es muy intuitiva y está disponible en español e inglés.
ZEROSPAM ofrece soporte técnico rápido en el idioma de su preferencia. Además, los partners tienen la oportunidad de ofrecer una prueba gratuita de 30 días a cada uno de sus clientes.

«Hoy en día, la mayoría de las amenazas empiezan con un correo electrónico peligroso que no ha sido detectado», comenta Joseph Bouhadana, VP Digital Services en Intcomex. «Esta es la razón por la cual el mercado de seguridad informática es clave para Intcomex. ZEROSPAM será de principal interés para los miembros de la Comunidad de Intcomex Cloud. Nos esforzamos en agregar productos a nuestro portafolio que apoyen y ayuden a nuestros partners a generar un negocio de ingresos recurrentes.»

Bouhadana agregó que la compañía está complacida por colaborar con ZEROSPAM. «Es una empresa canadiense bien establecida y reconocida con una excelente solución y con mucha experiencia con los partners en el mercado norteamericano y que brinda técnicas de detección vanguardistas. Hay una gran necesidad en el mercado por las soluciones antispam de alto rendimiento como ZEROSPAM, especialmente cuando estas pueden ser agregadas fácilmente con Office 365.».

David Poellhuber, presidente y CEO de ZEROSPAM Security indicó que «Por su gran proximidad con la comunidad de partners expertos en tecnología en varios países de Latinoamérica, su visión y sus herramientas de marketing de avanzada para el mercado de la nube, Intcomex es un socio ideal para ZEROSPAM. Queremos ser parte del éxito de los partners de Intcomex y estamos listos y dispuestos en ofrecerles capacitación y soporte tanto técnico como de ventas.»

Acerca de Intcomex
Intcomex, establecida en 1989 y plataforma líder en distribución de soluciones de valor agregado, ofrece una amplia gama de productos de las mejores marcas del mercado en las divisiones de cómputo, de valor, software, redes, electrónica, movilidad, oficina, accesorios, seguridad, servicios en la nube y gaming.

Con una completa infraestructura conformada por una red de 15 subsidiarias, Intcomex cuenta con 24 puntos de distribución, atendiendo a más de 50.000 canales localizados en más de 41 países, lo que la consolida como la principal empresa distribuidora de productos y servicios de tecnología de la región.

Acerca de ZEROSPAM
ZEROSPAM Security es un proveedor que opera únicamente en la nube, entregando servicio tanto para las grandes organizaciones como para las PyMEs, por medio de una amplia red de partners. ZEROSPAM brinda una protección eficaz contra todas las amenazas vinculadas a correo electrónico, una protección superior contra el ransomware y una opción de seguridad avanzada muy eficaz contra el spearphishing que viene incluida. ZEROSPAM lleva una tasa de detección de 99.9% comprobada por una entidad independiente y una bajísima tasa de falsos positivos. Es una solución muy fácil de usar y es respaldada por un soporte técnico sin igual. Para conocer más acerca de ZEROSPAM, visite https://www.zerospam.ca/es/inicio/.

¿Alguna vez han trabajado en varios proyectos a la vez, con distintos objetivos y en cada equipo colaboran con personas diferentes? Por mucho tiempo, los grupos de trabajo tenían que buscar múltiples herramientas que les permitieran estar en comunicación continua y con la disponibilidad para estar al tanto de sus compañeros y poder rastrear su trabajo para que todos estuvieran en el mismo canal y que el equipo fuera en una misma dirección.

Para mejorar el trabajo, la colaboración y la comunicación en los equipos, Microsoft Teams, ofrece un nuevo espacio de trabajo que reúne las herramientas que cada equipo requiere para colaborar con mayor facilidad y de esta manera conversar y compartir contenido y documentos sin complicaciones.

Aquí les compartimos algunas razones por las cuales Microsoft Teams es una valiosa opción al momento de colaborar y comunicarse con sus equipos:

 

1. Todos los equipos en un solo lugar

Microsoft Teams es el núcleo del trabajo en equipo, esto significa que pueden organizar todos los grupos en los que colaboran en un solo lugar. De esta manera ya no tendrán que cambiar de programa o usar algún software adicional para trabajar con un equipo distinto al terminar con el proyecto anterior. ¡Con Teams sólo tendrán que dar clic para saltar de un equipo a otro!

 

Teams

2. Un espacio seguro para colaborar

Teams está diseñado en la nube de Office 365. Esto significa que los archivos, conversaciones y documentos que se comparten durante las conversaciones, cuentan con la seguridad de grado empresarial que cada usuario necesita para poder colaborar sin temor a que su información se vea vulnerable a cualquier tipo de ataque.

 

Teams

 

3. Todas las aplicaciones que ya conocen

Teams es parte de Office 365, esto significa que no sólo pueden colaborar de una manera más eficiente, sino que todos los miembros del equipo tienen a su disposición las herramientas de Office 365 que ya conocen para trabajar. Aplicaciones como OneNote, SharePoint, PowerBI, entre otras, les dan la capacidad de crear y editar documentos justo desde la aplicación, explorar los archivos de sus compañeros, e incluso agregar personas nuevas a su proyecto con sólo integrar su correo.

 

Teams

 

4. El poder de Skype para estar en contacto

¿Surgieron algunas complicaciones o alguien del equipo no entiende muy bien el documento que acaban de compartir? Para aquellos momentos en los que las conversaciones por texto no son del todo claras, pueden acudir a Skype. Todas las funciones para hacer video llamadas o tener conversaciones por audio que ya conocen están disponibles en el espacio de Teams para que puedan contactar a sus compañeros y tener llamadas grupales o personalizables.

 

Teams

 

5. Moldeen su espacio a voluntad

Además de poder manejar todos sus proyectos y colaboraciones en un solo lugar, Teams les permite personalizar su espacio de trabajo de acuerdo al tipo de proyecto en el que se encuentran, y por lo mismo pueden integrar algunas herramientas que funcionen con base en el tipo de colaboración que necesitan. Desde anclar sitios web recurrentes, hasta agregar bots de trabajo que se adaptan al comportamiento colaborativo de sus compañeros.

Teams

Es el tipo de proyecto y maneras de trabajo de cada persona, lo que hacen que cada equipo funcione y colabore de manera distinta. Es por eso que Microsoft Teams se adapta a las necesidades que tienen todos los miembros del equipo y les brinda soluciones y herramientas para que puedan adaptarse, coordinar sus esfuerzos, y colaborar para llegar juntos a una misma meta.

Entren al sitio web de Microsoft Teams para conocer más sobre cómo les puede ayudar a ser más eficientes y efectivos con sus equipos de trabajo.

Desde el inicio la meta con Outlook ha sido proveer una experiencia móvil mucho que mejor que solo para leer mensajes mientras esperas en la fila para comprar café. Como parte de la misión de Microsoft, ha liberado un nuevo y mejorado Calendar para iOS y Android en Septiembre, que trajo novedades como Maps es integración con Skype for Business.

Hoy, Microsoft anunció otro paso adelante en la travesía a un poderoso asistente para la agenda en Outlook para iOS. Inspirados en los que todos amamos de Outlook para escritorio, ahora ya puedes ver fácilmente la disponibilidad de tus compañeros de trabajo y encontrar el horario que mejor se ajuste a todos y desde la palma de tu mano.

 

introducing-our-new-scheduling-experience-for-outlook-for-ios-1

Agenda reuniones con unos cuantos Taps

Basta con seguir unos cuantos pasos sencillos para ver la disponibilidad de tus compañeros y agendar correctamente la reunión desde tu teléfono.

Una vez creado el evento desde tu calendario y adicionado a tus compañeros al campo GENTE, ve al seleccionador de fecha. Si el horario elegido funciona para todos, el dia se mostrará en blanco. Si el horario elegido no funciona pero otro si, el día aparecerá en amarillo. Y si ningún horario funciona, el día aparecerá en rojo. A continuación, puedes ir al seleccionador de fecha y  solo con arrastrar hasta que encuentres verde podrás elegir el horario disponible para todos.

introducing-our-new-scheduling-experience-for-outlook-for-ios-2

Una vez has encontrado la fecha y hora indicadas, completa los otros campos y acepta en la marca superior para salvar y enviar la invitación. Es así de sencillo como suena.

Esta característica está disponible ahora en Outlook para iOS cuando te conectes a Office 365 o para las últimas versiones de Exchange. Revisa tu teléfono hoy para  fijarte si está disponible para ti. En breve estará también para Android y para Windows 10 mobile.

 

Tomado de: Office Blog